El mercado celebra el cierre de la brecha, pero advierte sobre los riesgos del atraso cambiario

Compartir:

A un año de la devaluación con la que debutó el gobierno de Javier Milei, la brecha cambiaria, que en octubre del pasado pasado tocó el 150%, se redujo al 3%. A diferencia de lo que ocurrió en experiencias anteriores que derivaron en saltos marcados del tipo de cambio oficial, al cabo de 12 meses la brecha se viene cerrando por un derrumbe de los precios alternativos que se mueven a la baja para equipararse con el dólar oficial.

Así, se va cumpliendo el pronóstico del ministro Luis Caputo. “Al blue lo miro poco, pero tampoco estoy pendiente de la cotización del dólar porque siempre tuvimos la visión de que iba a converger de arriba hacia abajo, lo dije cuando valía $ 1.500″, sostuvo Caputo.

Hoy el informal se ubica en $ 1.070, un salto de solo 7% respecto del valor que tenía hace un año. Si bien en el arranque del mandato de Milei y tras el salto del oficial a $ 800 la brecha era de solo el 20%, en enero llegó a tocar el 70%, el nivel más alto de este año, en medio de la disparada de la inflación. Desde allí fue bajando hasta rozar el 16% en abril, cuando las cotizaciones alternativas se hundían, para volver a trepar al 55% en julio, cuando el contado con liqui, el MEP y el blue volvieron a dispararse.

Desde allí la brecha se fue cerrando hasta llegar al 3% actual contra el contado con liqui.

«El plan del Gobierno de hacer escasos los pesos y abundante la plaza en dólares está funcionando», sostiene Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital. «De hecho, para contener ese rally cambiario que está existiendo de una brecha a niveles de casi el 3%, el Gobierno sale a bajar la tasa. La estrategia cambiaria que están usando la vemos como muy positiva».

Una de las consecuencias de la reducción de la brecha es que cada vez más argentinos demandan dólar MEP para pagar sus consumos en el exterior. Con el MEP en $ 1.060 y el dólar tarjeta en $ 1.652 resulta mucho más conveniente pagar con el dólar bolsa.

Según datos oficiales, el 50% de los consumos en dólares se pagan con MEP, por lo que no salen de las arcas del Banco Central sino que son provistos por el sector privado. En esta rueda el MEP cortó la tendencia bajista y subió 1%, influenciado por la baja de las tasas que le quitan atractivo a las colocaciones en pesos y por la cercanía de las vacaciones.

Otra de las consecuencias del cierre de la brecha es que el dólar blend va perdiendo atractivo. Esa cotización a la que acceden los exportadores está compuesta en un 80% por el tipo de cambio mayorista -hoy en $ 1.017- y un 20% al contado con liqui, hoy en $ 1.075, lo que da un dólar blend de $ 1.025.

«Prácticamente, el dólar exportador es una utopía porque los dólares están bastante homogeneizados. Entonces, vemos que este cepo se ha ido levantando poco a poco sin que nos demos cuenta», señala Ortiz.

¿Es sostenible el esquema cambiario si la brecha desaparece? Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra, sostuvo en declaraciones radiales que «el nivel del tipo de cambio es demasiado bajo para la Argentina y eso ocurre cuando hay mucho optimismo en el sistema financiero».

«La duda que me genera es que la economía cuando llegó a tipo de cambio como el actual, genera un flujo de demanda de dólares tan grande que se sostiene con endeudamiento externo. En 2017 en una situación con el dólar actual, los privados llegamos a demandar US$ 30.000 millones para turismo y atesoramiento«.

De todos modos, Rapetti marcó que no ve un salto cambiario en el verano. «No creo que vayan a devaluar en los próximos tres meses. Financieramente te conviene posicionarte en algún activo en pesos, eso genera menos demandas de dólares y el Banco Central puede acumular reservas. El tema es cuánto duran esos procesos».

Siguen las compras del Central

El Banco Central volvió a comprar en esta rueda y se llevó US$ 165 millones, con lo que acumula US$ 773 millones en lo que va de diciembre.

La tendencia compradora se sostiene en medio de una mejora en la liquidación por parte de los exportadores. Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario muestran que la estimación de liquidación de divisas del agro para noviembre y diciembre llega a US$ 4.375 millones en total. Esto significa un volumen de US$ 3.500 millones que ingresarían por el mercado oficial, y el restante contribuirá a la oferta de dólares financieros, por el mecanismo del dólar blend.

Con estas operaciones las reservas brutas llegaron a US$ 31.618 millones, mientras que las reservas netas según la estimación de LCG son negativas en US$ 7.770 millones, apenas US$ 3.400 millones por encima del nivel heredado por la actual gestión.

También puede interesarte