Inflación en CABA: cuánto tuvo que ganar una familia en noviembre para ser de clase media, sin incluir el alquiler

Compartir:

Para ser considerada de clase media, los ingresos de una familia en la Ciudad de Buenos Aires tuvieron que ser superiores en noviembre a los $ 1.614.641,54, sin contar el alquiler. Y para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.032.246. Entre esos dos valores se ubicaron los sectores vulnerables y medios frágiles, acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Con el alquiler de un departamento modesto, esa misma familia tipo (dos adultos y dos hijos menores) tendría que haber recibido ingresos por encima de $ 1.450.000 para no ser considerada pobre y más de $ 2.200.000 mensuales para pertenecer a la clase media.

Estos valores promedio varían según los servicios que hayan adquirido las personas o familias, como medicina o colegios privados, automóviles o vivienda (propietario o inquilino). Se estima que el 40% de los que viven en los hogares porteños son inquilinos.

La inflación porteña viene arrojando porcentajes superiores a la media nacional por el mayor peso de los servicios, que siguen registrando aumentos muy superiores a los de los bienes, incluyendo los alimentos.

La canasta familiar de pobreza subió en noviembre de $ 1.015.902 a $ 1.032,246, un incremento del 1,6% y un alza interanual del 160,2%. En tanto, la canasta familiar de indigencia aumentó de $ 550.350 en octubre a $ 551.679, un incremento del 0,2% y 141,9% interanual, según el Instituto porteño. En ambos casos son valores que están por debajo del 177,4% que arrojó el IPC interanual.

En ambos casos son aumentos inferiores al índice de inflación que en promedio aumentó un 3,2%. La diferencia se explica por el fuerte salto de los servicios públicos y privados, tanto libres como regulados y por la baja de los consumos de los sectores de menores recursos.

Estos ingresos corresponden a una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años

En relación con los ingresos de la población porteña, estos valores explican la pérdida de peso de la clase media en la pirámide poblacional porteña. De abarcar a más del 54% de la población de la Ciudad, ese segmento se fue achicando y en la última medición se ubicó por debajo del 40%.

En servicios, que es el rubro que mayor incidencia tiene sobre la clase media asalariada y profesional, mientras los precios de los bienes aumentaron un 1,7%, en noviembre los regulados por el Estado subieron el 4,7%, “destacándose las alzas en la tarifa del viaje en taxi, en las cuotas de la medicina prepaga y de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). Le siguieron en importancia, los ajustes en los precios de los combustibles y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua, de electricidad y de gas por red», según el Informe porteño.

En los primeros 11 meses, muy por encima de la inflación promedio, se destacaron: gas (+ 527,5%), electricidad (+ 350,7%), agua (+ 317,2%), seguros (+ 247,7%), prepagas (+ 204,4%), vivienda( + 181,8%), recreación (+ 170,8%), educación (+ 146,3%) y leche y lácteos (+ 143,7%)», en su gran mayoría bienes y servicios que más utilizan los sectores medios de la sociedad.

SN

También puede interesarte

Parques nacionales: crece el rechazo de los guías a la desregulación

Guías y trabajadores de las áreas protegidas realizaron una "marcha federal"  en protesta por la flexibilización para prestar...

Cómo plantear un objetivo de inversión para este 2025?

Los inversores buscan constantemente plantear...

Boca: Chicho Serna aclaró no habrá sanción económica para Carlos Palacios y le tiró la presión a Fernando Gago: «Define el técnico»

.El colombiano, miembro del Consejo de Fútbol, dijo que le creen al jugador, que se ausentó de la...