El debut del dólar libre: boom de compras en los bancos, las señales de Milei y los riesgos para adelante

Compartir:

«Vamos a guiar la demanda de dólares con señales y van a faltar pesos, todos los instrumentos son válidos». Esa fue una de las principales definiciones que se llevaron los banqueros el fin de semana. Luego de los anuncios del viernes, el sábado se encerraron desde las 22.30 hasta la medianoche con el equipo de Luis Caputo en el quinto piso del Ministerio de Economía.

Las señales prometidas llegaron el lunes con una apertura mayor del cepo y una devaluación del 10%, un combo que despertó el apetito de los ahorristas. Según el relevamiento de Clarín, solo el lunes, el sistema financiero registró operaciones de compra y venta de divisas por US$ 600 millones, el doble que en los días previos a la apertura cambiaria.

El martes se redujo el volumen, pero siguió siendo importante: pese al salto del dólar, muchos se vieron tentados con un dólar oficial a $ 1.230 frente a los $ 1.340 del viernes en el mercado paralelo. En un banco las compras sumaron casi US$ 200 millones en dos días. También se observaron rescates y traspasos de Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos a cuentas en dólares.

«Pasamos de 500 a 20.000 transacciones con montos promedio de entre US$ 500 y US$ 2.500, es chiquitaje, gente que prueba comprar al nuevo valor», dijo un banquero. «La venta de dólares fue movida el lunes, no tuvimos inconvenientes mayores, hubo bastante demanda, muchos tickets chicos, los retiros de dólares se mantienen en el promedio», señalaron en una entidad extranjera.

Por el acuerdo con el FMI, el Gobierno liberó la compra de divisas por parte de personas humanas, incluyendo el tope mensual de US$ 200 para individuos. Desde el lunes, se pueden comprar dólares a través del homebanking y apps al precio que fije el mercado dentro de la banda definida por el Banco Central de entre $1.000 y $1.400.

También se facilitó el acceso a los importadores y el Banco Central anunció además que liberará dividendos atrapados de empresas por US$ 3.000 millones con la emisión de bonos en dólares.

En contraste con el relato oficial, en los bancos creen que «el cepo todavía sigue existiendo«. Es que la mayor demanda reprimida de divisas es la de las compañías y el grueso de las utilidades recién van a poder girarlas en 2028. Pero concuerdan en que ya era hora de abandonar el deslizamiento del dólar al 1% mensual y las múltiples trabas cambiarias.

«En algún momento había que liberarlo, claro que es peligroso, había que sacarle las rueditas a la bicicleta al nene porque tenia 18 años y se puede caer, tiene razón Hernán Lacunza en que había que hacerlo antes», dijo el ejecutivo de un banco grande, aunque consideró que antes no había reservas y ahora el Gobierno tiene US$ 12.000 millones del Fondo. «Es un buen momento para que haya algo de volatilidad y se acomode», sentenció.

El exministro de Finanzas de Mauricio Macri advirtió el domingo en una entrevista con LN+ que la salida del cepo no se tomó en el «mejor momento», dada la cercanía de las elecciones legislativas, el rebote de la inflación en marzo al 3,7% y el riesgo país en «1.000». Pronosticó un chispazo inflacionario por el salto del dólar y dijo que los cambios eran «inducidos» por el FMI, un comentario por el que Milei lo acusó de «mentiroso».

Mientras tanto, las reservas brutas pasaron de $ 24.300 millones a $ 38.600 millones en solo tres ruedas. El salto se debió al adelanto del FMI, organismos multilaterales y cambios en las cotizaciones de monedas, ya que el Banco Central no compró reservas.

En lugar de intentar acumular los US$ 4.400 millones de reservas netas exigidas por el Fondo para junio (sin contar desembolsos), el Gobierno parece privilegiar la baja del dólar. En las últimas horas, el equipo económico anunció una medida para favorecer ingreso de capitales de no residentes, Milei le dijo al campo que se «apure» a vender porque vuelven las retenciones y advirtió que no van a comprar reservas hasta que el dólar llegue a $ 1.000.

«El dólar arrancó en el medio, pero ya a partir del martes empezó la batería de señales al mercado para que vaya al piso de la banda», explicó Gabriel Caamaño, director de Outlier.

Sin el BCRA de compras, hay más oferta de dólares. Así, en una semana corta por las pascuas, el dólar bajó el miércoles en todas las cotizaciones hasta un 5% y el oficial cerró en $ 1.160, muy cerca del límite inferior. Aunque no faltaron las sospechas de intervención en el mercado financiero. «Estos días es para hacerte perder plata, opera a la suba y de repente te lo bajan de un mazazo», dijo un banquero.

En el mercado mayorista, el volumen operado fue de US$ 1.658 millones en tres días, un 60% superior a la semana pasada. Por el lado de la oferta, fue clave la eliminación del dólar blend con el aporte del 20% de las divisas que antes iban al CCL, según Caamaño. Solo la agroindustria liquidó US$ 480 millones. Y por la demanda, se sumaron las personas humanas que antes tenían la restricción cruzada para ir al MULC y el CCL a la vez.

La pregunta en los bancos es por el aguante del nuevo dispositivo, sin la ayuda del tipo de cambio fijo ni el control que suponía el cepo. Todavía está fresco el recuerdo de las flotaciones fallidas, la última bajo la gestión de Mauricio Macri pese a la muralla de US$ 44.000 millones. «No salgan a buscar una regla porque se van a chocar con una pared en $ 1.400«, les avisó el sábado por la noche el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

También puede interesarte

Muerte de bebés en el Neonatal: el exministro de Salud de Córdoba dijo que hubo «ataques intencionales»

Mientras se desarrolla el juicio por la muerte de cinco bebés y el presunto intento de...

Tucumán. Brutal represión planificada en barrios

El trencito policial Salvaje operativo en Tucuman en un barrio donde la policía ataca...

Sabrina Rojas y su nuevo novio in fraganti: las primeras fotos a los besos en medio de un show

Tras separarse de el Tucu López, si bien reconoció que estaba disfrutando de la soltería y...