Murió el papa Francisco a los 88 años: el argentino que lideró una nueva era de la Iglesia

Compartir:

«Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», culminó.

El Pontificado de Francisco

Su Pontificado comenzó en marzo de 2013 y se caracterizó por una participación activa en los grandes conflictos de la humanidad y por su impronta reformista.

En su predica, en especial dirigida a los jóvenes, promovió el compromiso hacia los más pobres y los migrantes y advirtió los peligros del «dios dinero».

Francisco le prestó especial atención a los conflictos internacionales e intercedió, entre otras, por la paz en las guerras palestino-israelí y ruso-ucraniano. También llamó a cuidar al medio ambiente y abogó por controlar los capitales especulativos. Desde la palabra y el ejemplo, promovió reformas en la Iglesia Católica para lograr una mayor transparencia.

El papa Francisco tuvo a los jóvenes como uno de sus destinatarios principales.

Con la Argentina, su país natal, Francisco tuvo una relación cercana, atenta, pero siempre evitando inmiscuirse en la política diaria. Recibió a todos los presidentes que convivieron con su papado. Tanto Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández e incluso Javier Milei, quien llegó a calificarlo como el «maligno en la tierra», tuvieron su foto con él.

La cuenta pendiente fue una visita al país, siempre postergada para un tiempo político más calmo que nunca llegó. Sí visitó a los países vecinos Bolivia, Paraguay y Brasil. El primer viaje a Sudamérica fue a Rio de Janeiro, a poco de asumir. En julio de 2013 viajó a la ciudad carioca para participar de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

En aquel viaje, uno de los primeros de su Pontificado, hizo un llamamiento a la Iglesia para que sea agente de cambio social por «un mundo nuevo» e invitó a los jóvenes a «salir a la calle y hacer lío».

Durante su discurso hizo una balance de su visión sobre la situación que se vivía en aquel momento. «Esta civilización mundial se pasó de rosca. Es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una exclusión de los dos polos de la vida, que son las promesas de los pueblos: los ancianos y de los jóvenes», afirmó.

La elección de Francisco, una sorpresa

Su elección fue una sorpresa. Ocurrió luego de la renuncia del papa Benedicto XVI, quien volvía a ser Joseph Ratzinger, de origen alemán. Cuando el 12 de marzo de 2013 se reunieron los cardenales de todo el mundo para votar a su sucesor, la mayoría esperaba que fuera europeo, tal como sucedía desde la muerte del sirio Gregorio III en 741.

Un día después, tras cuatro intentos fallidos, finalmente hubo fumata blanca. La multitud reunida en la plaza San Pedro festejó y esperó para ver al nuevo Papa. Inesperadamente, quien apareció en el balcón principal del Vaticano fue el entonces cardenal argentino Jorge Bergoglio, un jesuita de 76 años, ahora convertido en Francisco, el nuevo jefe de la Iglesia Católica.

“Hermanos y hermanas: buenas tardes. Como todos saben, el deber de un cónclave es el de dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”, dijo en un perfecto italiano cuando se dirigió a los fieles.

La elección de su nuevo nombre anticipó cómo iba a ser el perfil de su Pontificado. Fue en honor a Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana y luego convertido en santo. Tal como hizo Asís en el 1100, Bergoglio buscaba promover la austeridad para acercase a los más humildes y contraponerse a la opulencia de la jerarquía católica.

«Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad», prometió Francisco durante su primer discurso como Papa.

De Flores al Vaticano

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio Flores de la Ciudad de Buenos Aires. Fue el primer hijo del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, una familia de clase media baja, creyente y cercana a la iglesia.

Desde chiquito tuvo una relación con la Iglesia. Sus padres lo enviaron al Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, lugar donde recibió su primera comunión. Luego hizo sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño y el secundario en la E.N.E.T. N°27 «Hipólito Yrigoyen», donde se recibió con el título de técnico químico.

A los 17 años decidió seguir su vocación sacerdotal y a los 22 comenzó el seminario diocesano de Villa Devoto, dirigido por sacerdotes jesuitas. Allí decidió unirse a la Compañía de Jesús, quien lo envió a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Desde entonces, los valores franciscanos de la austeridad, la humildad y el compromiso con la comunidad y los pobres fueron levantados y promovidos por él a lo largo de su vida.

En 1961 retomó sus estudios en Humanidades. Cursó la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel donde estudió filosofía y seis idiomas: francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego. Ocho después, a los 32 años, fue ordenado sacerdote y designado como maestro de novicios en Córdoba.

A partir de allí tuvo un largo camino dentro de la Iglesia Católica. En 1998 sería ordenado Arzobispo de Buenos Aires, intentaría transmitir un evangelio cercano a los más humildes que transmitiera los valores jesuitas de austeridad. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», dijo entonces.

Tres años después, 21 de diciembre de 2001, sería ordenado como Cardenal por el papa Juan Pablo II, quien le otorgó el título de San Roberto Belarmino.

Los principales hitos de su Pontificado

Desde que se hizo cargo de los destinos del Vaticano, Francisco llevó adelante un cambio total en la cercanía con los fieles, como así también en la política de la Santa Sede. En sus 12 años hubo muchos acontecimientos que lo tuvieron como protagonistas. Entre ellos, los diez hitos más destacados.

El «Papa del fin del mundo»

En 2013 se sabía que la salida de Benedicto XVI era inminente. Tras el proceso de la fumata blanca, Bergoglio fue elegido por los cardenales. En la previa, se hablaba de un “Papa negro” y un “Papa del fin del mundo”, en relación al nuevo líder.

“Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscar un nuevo Papa casi al fin del mundo”, fueron sus primeras palabras.

El rol de las mujeres y la cercanía con los pobres

Una de las ceremonias más importantes para la Iglesia católica es la conmemoración de la Última Cena de Jesús, que se recuerda en los oficios del Jueves Santo.

La ceremonia incluye el lavado de pies a doce personas, en recuerdo del gesto que Jesús cumplió con los apóstoles. A lo largo de estos años, Francisco, en esta ceremonia, ha lavado los pies de mujeres, de transexuales, inmigrantes y no católicos.

“Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo en uno de los primeros discursos de su pontificado.

Reunión con Cristina Kirchner y giro político

Bergoglio fue elegido como Papa Francisco durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, quien tiene un récord como mandataria, ya que tiene en su haber cuatro audiencias con el Sumo pontífice.

El nombramiento de Francisco se dio en medio de una relación tirante del Gobierno, en ese momento, con la Iglesia. Esto cambió los planes.

A partir de ese instante, la Presidenta cambió su mirada personal sobre la figura del Francisco, como así también todo el kirchnerismo.

«Laudato si», la encíclica que sentó las bases del Pontificado

El 24 de mayo de 2015, el papa publicó su segunda y revolucionaria encíclica. Se trataba de «Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común».

Por primera vez un Papa hablaba de manera extensiva y como tema del que se tiene que ocupar la Iglesia de la defensa del medioambiente y del cambio climático. Se ha convertido en un manifiesto ecologista para el mundo.

Tensa audiencia con Mauricio Macri

El expresidente Mauricio Macri estuvo en dos oportunidades con el Papa Francisco. La primera reunión protocolar fue en enero de 2018, donde había una relación distante.

Ese primer cruce (como Presidente y Papa) fue tenso y dejó a Macri mal parado. Francisco le marcó la cancha y le hizo varias críticas por sus movimientos políticos.

La segunda visita en ese año, tuvo la presencia de Antonia (hija de Macri y Juliana Awada), algo que ayudó a romper la frialdad de la relación.

Reformas y cambios en el Vaticano

Francisco concretó una profunda reforma de la curia romana para poder lograr mayor reciprocidad e intercambio con las iglesias locales.

El objetivo es acercar, descentralizar y brindar un espacio para los laicos y las mujeres fue otro de los avances, ampliando la participación a más sectores en la Iglesia.

Los cambios recibieron muchas críticas pero consiguieron la entrada en vigor en 2022 de una nueva Constitución, que reorganiza los dicasterios (ministerios) y prioriza la evangelización.

La misa récord con mayor cantidad de personas en la historia

Con dos años como Papa, Francisco visitó Filipinas en enero de 2015. Allí encabezó una multitudinaria misa en el Parque Rizal de Manila. Según las cifras oficiales asistieron entre 6 y 7 millones de personas, la más masiva de la historia de la Iglesia católica.

Covid-19 y pandemia: el momento más oscuro

El momento más duro del mundo, del cual el Vaticano no quedó exento. En plena pandemia, Francisco decidió salir el 15 de marzo de 2020 para rezar ante un crucifijo del siglo XVI ante el que los romanos imploraron en 1522 el fin de la “gran peste”.

Volvió a mostrarlo el 28 de marzo, quizá en el momento más oscuro de la pandemia. “Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador”, describió el Papa.

Se trató de una imagen totalmente antagónica cuando, a causa de la pandemia por el coronavirus, el Papa llegó en solitario a la icónica plaza de San Pedro.

Visita pendiente a la Argentina

El Papa Francisco habló en más de una ocasión sobre su visita a la Argentina. En un libro biográfico publicado hace pocos años, reveló que su regreso al país «estaba planeado en diciembre del 2017». «Yo quiero ir a Argentina», expresó entonces.

En 2023 declaró que «después de una elección ciertamente que sí» podría venir al país, aunque dependerá de «miles de factores». Javier Milei asumió como presidente, llegó a visitarlo en el Vaticano, pero finalmente no se concretó.

Diplomacia y diálogo multilateral

Sin dudas, el rol de mediador del Papa Francisco es uno de los puntos destacados. Su intervención en el conflicto entre Cuba y Estados Unidos es prueba de ello, logrando poner fin a años de embargos a la isla.

Tanto Barack Obama como Raúl Castro agradecieron a Francisco su delicada colaboración para iniciar el deshielo. En octubre de 2014 el Vaticano acogió en secreto a las delegaciones de ambos países, que anunciaron el acuerdo el 17 de diciembre de ese año, coincidiendo con el cumpleaños del Pontífice.

También intercedió en el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde recibió al presidente ucraniano Zelenski. Mientras tanto, se espera por el visto bueno de Moscú para lograr un cónclave con Putin.

El Pontífice aseguró entonces que no tenía problemas en viajar a Kiev y juntar a las partes, para darle cierre a la guerra y encontrar la salida de la paz.

También puede interesarte

Argentina despide al papa Francisco: las fotos del adiós a distancia

En medio de la conmoción mundial por la muerte del papa Francisco, miles de personas se...

Guerra en la Sala: Adorni le prohibió la entrada a Waldman porque trató de «buchona» a Liliana Franco

Tensión. Gritos. Denuncias de sorteos amañados. Esa situación se vive en la Sala de Periodistas de Casa Rosada...

El emotivo mensaje de Lali Espósito por la muerte del papa Francisco

El mundo entero se conmocionó con la partida del papa Francisco. La divulgación de la noticia...

El Fútbol Argentino y la Serie A de Italia suspendieron su actividad por la muerte del Papa Francisco

Poco después de confirmarse el fallecimiento del Papa Francisco la Lega Serie...